Ciudad Bolívar

  1. Home
  2. Ciudad Bolívar
Filtrar

Ciudad Bolívar, Antioquia, se encuentra ubicado en el Suroeste Antioqueño. Es uno de los municipios más montañosos del departamento. En Ciudad Bolívar se ubica el punto más alto de la cadena montañosa conocida como los Farallones del Citará. A 4.020 metros de altura se encuentra el Cerro San Nicolás o Morro de Farallón, para los lugareños. Por la agreste topografía del terreno, los medios de transporte tradicionales para llegar a las veredas son: el Jeep, la Chiva y el Caballo; mientras que en la zona urbana se puede desplazar, tranquilamente, en vehículos particulares, taxis y buses urbanos.

 

Está conformado por tierras fértiles y ricas en fuentes hídricas. El municipio está bañado por 6 ríos, principales, los cuales son: Los Monos, La Sucia, La Linda, El Bolívar Arriba, El Manzanillo y Farallón. Al tiempo, que desde sus alturas se desprenden 6 cascadas, de agua natural, fresca y cristalina, son ellas: Patudal, Colecaballo, Los Patos, La Arboleda, Las Pocetas y La Cascada. Además, posee una gran variedad de flora y de fauna.

Ciudad Bolívar

Promoción de Turismo Municipio de Ciudad Bolívar Antioquia

Prepárate porque ya llega la Feria del Turismo, el Emprendimiento y la Gastronomía – Ciudad Bolívar, una experiencia con sentido, la cual se realizará los días 24 y 25 de septiembre.

Si perteneces al sector turístico o tienes un emprendimiento o una receta casera para mostrar, inscríbete en la oficina de Promoción de Turismo Municipal, ubicada en la Casa de la Cultura «Ernesto María González Vélez» o escribiendo al WhatsApp 3137279231.

Habrá exposición gastronómica y culinaria, artesanías, degustación y venta de cafés especiales, stand con productos audiovisuales (fotografía y videos), show con artistas locales, paseo a caballo, lanzamiento del Plato Típico del municipio, recorridos guiados, recreación, capacitaciones y mucho más.

Ven a Ciudad Bolívar, y disfruta de la Feria del Turismo, el Emprendimiento y la Gastronomía – Ciudad Bolívar una experiencia con sentido.

Secretaría de Educación, Cultura, Turismo, Deporte y Recreación

Unidos por el Desarrollo

Programación Fiestas del Arriero 2022 - Ciudad Bolívar
Programación Fiestas del Arriero 2022 - Ciudad Bolívar - Antioquia - A
Programación Fiestas del Arriero 2022 - Ciudad Bolívar - Antioquia - B
Programación Fiestas del Arriero 2022 - Ciudad Bolívar - Antioquia - C
Programación Fiestas del Arriero 2022 - Ciudad Bolívar - Antioquia - D
Fiestas del Arriero 2022 - Ciudad Bolívar - Antioquia

Promoción de Turismo Municipio de Ciudad Bolívar

 

Durante los días 9, 10 y 11 de septiembre, en compañía del personal del programa Antioquia es Mágica de la Gobernación de Antioquia, y de estudiantes de Gastronomía de la Universidad de Antioquia, recorrimos diferentes establecimientos del municipio, buscando recetas y preparaciones gastronómicas locales, que aplicarán para la investigación Sabores Ancestrales.

 

Está investigación busca colaborar en la visibilización de los municipios que contemos con un gran potencial turístico y que estemos comprometidos en consolidarnos cómo tal.

 

Finalmente, con los establecimientos y recetas seleccionadas se realizará una ruta gastronómica local, que será difundida por medios y redes locales del departamento.

 

Dentro de las visitas seleccionadas, resaltamos:

 

  1. Las empanadas y morcilla de Las Restrepo, que se venden en la Caseta del parque principal.

 

  1. Las lenguas de la Panificadora Iberu

 

  1. El callo y torta de pollo de La Alaskita

 

  1. Las galletas chapoleras y Repostería de Majos

 

  1. El chorizo y carne de hamburguesa de Chorizos El Verdún

 

  1. Las panelitas de la bendición, que se venden en la Tienda del Café, Casa de la Cultura

 

  1. Los mantecados y vinos de las Hermanas Concepcionistas

 

  1. El gaucho y ají de Doña Luz González

 

  1. Los turrones y helados Doña Tere, al lado de la cárcel

 

  1. Las cuajadas, pandequesos y tortas 3 leches de la Panadería San Martín

 

  1. La mazamorra de Kapeira Tienda de Café

 

  1. El sancocho y platos típicos del Restaurante La Cocina del Gordo

 

  1. El modongo de Doña Flor, en la zona rosa

 

  1. Toda la línea amarilla de la Cafetería El Portal

 

Tiempo nos faltó para visitar otra gran cantidad de emprendimientos gastronómicos locales. Pero, de seguro más adelante lo podremos hacer.

 

Agradecimientos especiales a todos  los propietarios de los establecimientos y emprendedores que nos pudieron dedicar unos minutos para diligenciar la encuesta elaborada por los representantes de Antioquia es Mágica y los estudiantes de la Universidad de Antioquia.

 

Secretaria de Educación, Cultura, Turismo, Deporte y Recreación

 

Unidos por el Desarrollo

 

Su Parque Principal, el cual fue diseñado por el Ingeniero inglés Mr. Tyrell Moore, se encuentra dividido en dos placas, y es atravesado por la Calle Pedro P. Puerta o Calle Tercera, vía que comunica a Medellín con Ciudad Bolívar y a Ciudad Bolívar con Quibdó, capital del Departamento del Chocó. Rodeado de verdes samanes y vistosas jardineras, dan una sensación de frescura y tranquilidad, que motivan a conversar mientras se deleita conversando y saboreando un delicioso café especial, producido y procesado en nuestras tierras. Al lado derecho se encuentra el Parque del Arriero Pedro Zapata, con su Mirador de Cristo Rey, del cual se puede observar gran parte del casco urbano, y al lado izquierdo se divisa el Cerro de la Cruz de Naratupe.

 

Su gran variedad e identidad cultural, ha motivado a la Sociedad de Mejoras Públicas, a realizar cada año, en el mes de agosto, el Festival entre Culturas. Evento al cual asisten diferentes municipios de la subregión con muestras artísticas y culturales; con lo cual se genera un ambiente de tranquilidad, de unión familiar, de arraigo por nuestras costumbres y tradiciones. Un espacio donde los turistas conocen a una Ciudad Bolívar diferente.

 

En Ciudad Bolívar se encuentra el Resguardo Indígena Hermenegildo Chakiama. Descendientes de la Familia Emberá-Chamí. Cuenta con alrededor de 250 indígenas. Tiene un Gobernador y un Cabildo Indígena. En sus tierras se practica la pesca y la caza, se cultiva el café, el maíz, algunas hortalizas y legumbres. Trabajan la artesanía en chaquiras, creando formas y figuras inigualables. Conservan su lengua original.

Su economía está soportada en el monocultivo del café. Grandes extensiones de tierras sembradas y tecnificadas, con éste bello producto. Más de 15 millones de árboles de café se expanden a todo lo largo y ancho de su territorio. Algunos de los propietarios de grandes extensiones de sembrados de café ya producen café especial; café sembrado, tostado y producido en Ciudad Bolívar, Antioquia. Mientras otros han transformado sus fincas en hoteles, donde se puede conocer todo el proceso del cultivo y cultura del café, mientras se descansa.

 

Es un pueblo de Cultura Arriera. Hombres de palabra, de gran temple y pecho erguido. En honor a estos grandes hombres, que han ido desapareciendo con el paso del tiempo, se celebra cada año, en el segundo puente de noviembre, “Las Fiestas del Arriero”. Festividad que sirve como Fiestas del Retorno, donde nunca falta la presentación en tarima de grandes artistas y, en donde, se puede disfrutar, durante el día y parte de la noche, de exuberantes cabalgatas.

 

Sus habitantes son amantes al Caballo, a la Cultura Equina. Don Danilo, caballo al que se debe el Paso Fino Colombiano, nació en estas tierras. Por su poca alzada y no servir como caballo de carga, fue vendido para exhibirlo como Caballo de Paso Trochero; hasta que finalmente, al ver que no había un paso similar al de este caballo en toda Colombia, fue nombrado como el gestor del Paso Fino Colombiano. Una de tantas historias sobre este caballo se encuentra en https://www.facebook.com/notes/planeta-caballos/la-verdadera-historia-del-gran-caballo-don-danilo-1957-a-1976/191189207577641/ . Cada año se celebra el Festival Equino Don Danilo, concurso de exhibición de los más importantes caballos de Paso Fino Colombiano.

 

Como todos los arrieros, Ciudad Bolívar, cuenta con una gran vocación religiosa; de gran mayoría católica. Cuenta con 5 Parroquias Católicas y alrededor de 10 capillas. Además, tiene muchos templos de diferentes religiones cristianas y evangélicas. El Templo Principal de la Parroquia La Inmaculada Concepción, engalana el paisajismo del Parque Principal, y alberga una gran cantidad de personas en su grandioso atrio. Cada año se celebra la Semana Santa o Semana Mayor para los fieles católicos, lo cual sirve para que sus hijos, que viven en otros municipios, regresen a disfrutar en familia, una semana de oración y recogimiento. Además, en diciembre se celebran las Fiestas Patronales, la Navidad y Fiestas de Fin de Año.

Fincas – Hoteles – Residencias

 

Nombre Establecimiento CELULAR CLASIFICACIÓN
Aparta-Hotel Ciudad Bolívar 3148128763 ALOJAMIENTO
Fami- Hotel Naratupe 3135442964 ALOJAMIENTO
Finca Hotel Bosque Vivo 3137657576 ALOJAMIENTO
Finca Hotel Buenos Aires 3206834974 ALOJAMIENTO
Finca Hotel El Clavel 3108339025 ALOJAMIENTO
Finca Hotel El Roble 3127789739 ALOJAMIENTO
Finca Hotel El Samán 3108581533 ALOJAMIENTO
Finca Hotel El Tesoro 3216135086 ALOJAMIENTO
Finca Hotel Farallones 3116363404 ALOJAMIENTO
Finca Hotel La Herradura 3164822262 ALOJAMIENTO
Finca Hotel La Isabela 3234648005 ALOJAMIENTO
Finca Hotel La Loma 3206735395 ALOJAMIENTO
Finca Hotel La Mansa 3117620552 ALOJAMIENTO
Finca Hotel La Susanita 3104188391 ALOJAMIENTO
Finca Hotel La Tierra de los Abuelos 3126300478 ALOJAMIENTO
Finca Hotel Lagos del Citará 3216385591 ALOJAMIENTO
Finca Hotel Los Alpes 3104244556 ALOJAMIENTO
Finca Hotel Ok Corral 3105147892 ALOJAMIENTO
Finca Los Ángeles 3217795337 ALOJAMIENTO
Hostal Casa Blanca 3103362363 ALOJAMIENTO
Hostería San Juan de Bolívar 3137937946 ALOJAMIENTO
Hotel Bahía 3137492929 ALOJAMIENTO
Hotel Los Samanes 3122886823 ALOJAMIENTO
Hotel Los Vitrales 3113095317 ALOJAMIENTO
Residencias El Líbano 3136560943 ALOJAMIENTO
Residencias El Parque 3104741956 ALOJAMIENTO
Residencias La Estación 3132334691 ALOJAMIENTO
Residencias Su Casa 3206972127 ALOJAMIENTO
.
.
.

Generalidades del Municipio de Ciudad Bolívar,

Antioquia

Fiestas


  • Fiestas de la Virgen del Carmen, julio.
  • En Alfonso López: “Del Retorno”, en el puente de agosto. Ya se llaman el Festival de la Mula y el Café y se van a celebrar en junio.
  • En San Bernardo de los Farallones: “De la Piedra”, en el puente de octubre.
  • Cumpleaños del Municipio, 30 de octubre.
  • En la cabecera municipal: “Del Arriero” el segundo puente del mes de noviembre.
  • Exposición Equina «Don Danilo», NO es Exposición, es Festival Equino y se realiza en el primer puente del mes de julio.
  • En la Parroquia: “Fiesta Patronal”, La Inmaculada Concepción, 8 de Diciembre
  • ———————-
  • Semana Santa: Mes de marzo.
  • Fiestas de la Piedra: 22 y 23 de junio.
  • Festival Equino «Don Danilo»: 30 de junio.
  • Cabalgata Subregional Pro Navidad Comunitaria: 17 de agosto.
  • Festival Folclórico entre Culturas: 17,18 y 19 de agosto.
  • Cabalgata de Mujeres: 21 de septiembre.
  • Fiestas de la Mula y el Café: 12 y 13 de octubre.
  • Fiestas del Arriero: 6 al 10 de noviembre.
  • Cabalgata Mujeres: 30 de noviembre.
  • Fiestas de La Inmaculada Concepción: En la primera semana de diciembre.

Epígrafe

Verso o poesía dedicado al municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia.

 


Cumpleaños


Días Clásicos del Municipio.

Fecha de fundación: 5 de agosto de 1839

Erección en municipio: Ley Nº 54 del 22 de septiembre de 1869

Fundador: Antonio de Jesús Uribe

 

Otros nombres que ha recibido el municipio: Quebradona, San Juan, Bolívar y Ciudad Bolívar.

Temperatura media: 21º C

Altitud: 1.400 metros sobre el nivel del mar.

Gentilicio

Bolivarense, Ciudadbolivarense.


Apelativo

“Capital del Suroeste de Antioquia”

«Cuna de Arrieros»


Personajes

Fundador: Antonio de Jesús Uribe, José María Restrepo Jaramillo, Teodomiro Restrepo, José Vicente Uribe

Fotógrafo reconocido: Santiago y Juvenal Marín.

 

Hijos ilustres entre otros:

Basiliso Uribe Calad: (1872-1976) abogado y periodista, hijo de fundadores.

Ernesto María González Vélez: (1898-1958) cuentista, poeta y periodista.

Diego Calle Restrepo: (1926-1985) gobernador de Antioquia, poeta, embajador de los Estados Unidos, gerente de las Empresas Públicas de Medellín.

Jorge Vélez García: abogado, escritor, miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.

Pedro P. Puerta: Historiador local, Ex Representante a la Cámara

Juan Diego González, Ex Representante a la Cámara

Ramiro Márquez Ramírez Gerente del Metro de Medellín

Julio Ospina Ramírez, Ex Senador

Alberto Agudelo Solís, Ex Senador – Concejal 2004 – 2007

Helena Herrán, Ex Gobernadora

Luís Eduardo Álvarez Vera Diputado 2004 – 2007


Economía

Actividad Agrícola: Café, Plátano, Yuca, Caña panelera.

Actividad Industrial: Café Gourmet, Secadores de Café

Actividad Ganadera: Ganado vacuno

Otras: Comercio

Actividad Turística en Ciudad Bolívar

La mayoría de los municipios del suroeste presentan una potencialidad turística de acuerdo a diferentes aspectos sociales, naturales y/o culturales que presentan, sin embargo, unos cuentan con mayores dotaciones, equipamientos y posibilidades para desarrollar ventajas comparativas que otros.

Ciudad Bolívar por su parte, sobresale dentro de la subregión por la producción cafetera. Puede afirmarse que cuenta con una capacidad turística limitada pero esta a su vez, es acorde para satisfacer la demanda actual de población flotante, en servicios principales como alojamiento, restaurantes, transporte y finca hoteles con servicios de recreación. Este municipio cumple además una función de “escala” para las personas que se dirigen al departamento del Choco. Teniendo en cuenta que la mayor parte de su infraestructura se encuentra situada en la cabecera municipal, este es el punto central donde se hace conexión con turistas mediante el transporte propio del municipio o la subregión. Posee a su vez un reconocimiento como destino turístico a nivel departamental (Plan de Ordenamiento Municipal, 2017), pero tiene un desarrollo incipiente en el empaquetamiento, oferta y comercialización de servicios turísticos como en la presencia de productos turísticos oferentes.

Existen organizaciones como la Corporación Turística del Suroeste que ayuda al avance y fortalecimiento del sector gestionando proyectos de producto turístico, haciendo visible la subregión con la participación en ferias y eventos nacionales, en los clúster regionales, entre otras actividades. Y todos los empresarios que de manera directa benefician al sector en el municipio, estos son:

Corporación Turística del Suroeste

Es una entidad sin ánimo de lucro de carácter privado, dedicada a la promoción y fortalecimiento del sector turístico en la subregión del Suroeste Antioqueño.

Esta entidad en compañía de la Cámara de Comercio ofrece capacitaciones a los prestadores de servicios turísticos en el suroeste y han tratado de juntar esfuerzos que tengan como resultado final un trabajo mancomunado entre los empresarios de cada uno de los municipios para que haya control y equidad. La Corporación Turística le está apostando a la certificación de los establecimientos que se encuentran vinculados a ella, al desarrollo, reconocimiento, estructuración de la subregión como destino turístico y a la alianza estratégica entre municipios para diseñar productos acordes a las dinámicas que tienen en común.

 

Cooperativa de Transportadores de Ciudad Bolívar (Cootracibol)

Esta cooperativa fue creada en 1987 con el fin de trabajar de una manera organizada, establecer una tarifa fija para las rutas y que haya equidad entre los prestadores de este servicio, y tener un control periódico sobre los vehículos y conductores de transporte, entre otras. Esta cooperativa cuenta con 105 socios activos, que ofrecen servicio de taxi individual, camperos y escaleras. En total cuenta con 27 taxis que prestan un servicio urbano, 27 taxis con ruta intermunicipal (Medellín-Ciudad Bolívar, Ciudad Bolívar – Medellín) 83 camperos y 6 escaleras que se encargan de cubrir las rutas interveredales en el municipio.

La Cooperativa se ve beneficiada por la llegada de visitantes al municipio a través de sus afiliados, ya que estos son los encargados de atender constantemente a las solicitudes en aspectos de transporte de los turistas, también manifiestan sentirse interesados en contribuir a un trabajo mancomunado con los demás actores que hacen parte de la planta turística (Restaurantes y Hoteles), y que sin ellos no sería posible pensar en un desarrollo en esta materia en el municipio. Reconoce de igual manera el potencial natural con que cuenta la región, pero recalcan el descuido que tienen las vías terciarias, toda vez que su mantenimiento es poco frecuente.

Existen otros actores que son fundamentalmente importantes para el desarrollo de la actividad turística. Se tomó en cuenta la información consignada en la tesis de grado “Línea base para la identificación del producto turístico del municipio de Ciudad Bolívar, Ant. (2016)” de la Universidad de Antioquia, donde se realizó trabajo qué consistió en la visita a cada uno de los establecimientos y empresas prestadoras de servicio de transporte, alojamiento y restaurantes para identificar el número promedio de vehículos, camas y sillas con que cuenta en estos momentos el municipio, así como los elementos direccionados a la recreación y esparcimiento que se ofrecen en estos lugares.

 

Transportes:

Además de la empresa Cootracibol se encuentra la empresa de transporte Rápido Ochoa con ruta Medellín – Ciudad Bolívar- Medellín; Coonorte cubre la ruta Andes-Hispania-Ciudad Bolívar y Surandina; Medellín-Carmen de Atrato (Chocó) pasando por Ciudad Bolívar; los cuales tienen capacidad de transportar 5600 pasajeros en promedio mes. Sumado a esto se encuentra el acopio de buses COOTRASANA, dedicado a la prestación de servicio urbano del municipio.

Hoteles:

En el municipio no se encuentran en la actualidad asociaciones entre los hoteleros y cada uno trabaja individualmente por sus objetivos. Existen 6 lugares de alojamiento en la zona urbana (Hotel El Samán, Hostal Los Vitrales, Hotel Bahía, Residencias Su Casa, Hostal Casa Blanca, Hostería San Juan de Bolívar).

Además se cuenta con 4 soluciones de alojamiento y recreación en finca hotel: (Finca Hotel Lagos del Citará, Finca Hotel El Tesoro, Parque del Café del Suroeste El Samán, Finca Hotel El Refugio) teniendo el municipio una capacidad aproximada de 300 camas en total entre la zona urbana y rural.

Restaurantes:

Los restaurantes tampoco se encuentran asociados. Estos se encuentran establecidos en la zona urbana principalmente y otros que al igual prestan servicio de gastronomía están situados en la zona rural. Entre todos ellos reúnen aproximadamente 1069 sillas, suficiente para atender a la población Ciudbolivarense.

Centros recreativos y vacacionales:

En el municipio sobresalen El Parque del Café El Samán, La Finca Hotel Lagos del Citará, la Hostería San Juan de Bolívar y la Finca Hotel El Tesoro, los cuales ofrecen actividades como pesca deportiva, zona de spa, zonas húmedas, alquiler de caballos, caminatas ecológicas, programas de agroturismo, alimentación y alojamiento.

Cultura

El Suroeste es una provincia de culturas diversas. Su construcción como subregión está fundamentada en el reconocimiento de la riqueza cultural, expresada en su estructura, procesos, costumbres, manifestaciones artísticas y relaciones sociales, así como en la pluralidad de sueños, memorias y esperanzas de las colectividades que pueblan su territorio (Plan de Ordenamiento Territorial, 2017).

Por su parte, el municipio de Ciudad Bolívar, tiene una cultura influenciada particularmente por el monocultivo de café, las manifestaciones artísticas a través de los bailes, los cantos, la gastronomía buscan representan toda una tradición vinculada a la arriería, a los aspectos ancestrales que tienen mucho que ver con la típica persona “paisa”.

Es un municipio donde se aman los caballos, el chalaneo y la arriería y de estos aspectos viene su apelativo “Cuna de Arrieros”. Es un pueblo con una cultura muy definida, hereditaria y ancestral, que se ha definido en todos sus aspectos y conservando sus raíces antioqueñas.

Accesibilidad, Movilidad y Conectividad

Ciudad Bolívar limita al Norte con el Municipio de Salgar, por el Este con el Municipio de Pueblo Rico, por el Sur con los Municipios de Hispania y Betania y por el Oeste, con el Departamento del Chocó.

El municipio cuenta con carreteras en su mayoría pavimentadas que le permite comunicarse con todos los municipios limítrofes y cercanos, la «Troncal del Café» es la principal arteria vial de la región, que conecta a Ciudad Bolívar con la ciudad de Medellín, en un trayecto de 109 Km. (PSMV Ciudad Bolívar, s.f).

Condiciones medioambientales

La dimensión ambiental del municipio de Ciudad Bolívar se encuentra directamente relacionada con sus aspectos biofísicos que se describen en el PBOT, 2017:

Zonas de Vida

  • Bosque Húmedo Tropical (bh-T): Esta zona comprende aproximadamente el 12% del territorio y corresponde a una pequeña franja de la cuenca del río San Juan, que se encuentra a una altitud menor de 1.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m).
  • Bosque muy húmedo Premontano (bmh – PM): Esta zona, que abarca el 54% del territorio, tiene una temperatura que oscila entre los 18 y 24 °C, una precipitación aproximada de 2.000 ml anuales y una altitud entre 1.000 y 2.000 s.n.m.
  • Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB): Comprende aproximadamente el 28% del territorio y tiene una temperatura entre los 12 y 18 °C, una precipitación promedia anual entre 2.000 y 3.000 ml y una altitud entre 2.000 y 2.800 s.n.m.
  • Bosque muy húmedo Montano (bmh – M): Ocupa un 6% del territorio e involucra la franja conocida como bosque Alto-Andino o subpáramo (entre 2.800 y 3.500 m.s.n.m) y la franja de Páramo con altitud superior a 3.500 m.s.n.m. Tiene temperaturas menores de 12 °C y precipitaciones superiores a 2000 ml/año.

Hidrología

Ciudad Bolívar es un municipio que cuenta con una oferta hídrica abundante, distribuida en varias cuencas que vierten sus aguas al río Bolívar, el cual recorre 35 Km en dirección Oeste – Este, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río San Juan, el cual a su vez, recibe dentro del territorio municipal, otros afluentes importantes como las quebradas Remolino y La Hondura (con sus afluentes, Amaranto y Aguas Frías), antes de su desembocadura sobre el río Cauca.

El caudal promedio del río Bolívar a su paso por la cabecera Municipal, donde sufre su principal impacto con los vertimientos directos de las aguas residuales urbanas, es del orden de 520 l/s.

La cuenca del río Bolívar tiene gran influencia en el ordenamiento territorial del municipio por la distribución y disponibilidad de aguas de sus afluentes, entre los que se destacan: el río Farallones y las quebradas La Linda, San Miguel, La Angostura, Los Monos, El Manzanillo, La Carmina, La Sucia, etc.; estas sub cuencas tienen características similares de usos del suelo e intervención de sus cauces, aunque en algunas como la quebrada Los Monos (fuente del acueducto urbano), hay más conflictos por usos del agua, tenencia de la tierra y vertimientos de aguas servidas.

Climatología

El régimen de precipitaciones del territorio es bimodal, con periodos de lluvias intensas, en -mayo y octubre-noviembre y periodos más secos en junio-julio y enero-febrero. La precipitación media anual es de 1.800 ml, aunque las partes altas de la cuenca del río Bolívar y sus afluentes (Farallones, La Arboleda, Los Monos, La Linda y Manzanillo) presentan mayor pluviosidad (2.200 – 4.000 ml/año), porque están bajo la influencia de los vientos provenientes del Pacífico, que chocan con los vientos cálidos del cañón del río Cauca.

El territorio municipal, se encuentra entre los 800 y los 4.000 m.s.n.m (en los Farallones del Citará), con temperaturas que varían entre 11 y 30.2 °C y humedades relativas entre el 70 y 80%, además de gozar en promedio de 1.450 horas/año de brillo solar. (Registros climatológicos de la estación El Trapiche, ubicada en el sector de Farallones, operada por el Centro Nacional de Investigaciones del Café (CENICAFÉ), desde enero de 1997 y los datos obtenidos en la estación Las Mercedes, instalada por las Empresas Públicas de Medellín en febrero de 1985 y suspendida en el año de 1998.

 

Geología

Unidades Litológicas hacia el municipio de Ciudad Bolívar y sus alrededores predomina una secuencia de rocas sedimentarias de origen marino cartografiadas por Calle et al (1991), la cual es influenciada por las rocas del Batolito de Farallones hacia el costado sur del municipio. Hacia el occidente afloran pequeños cuerpos limitados por fallas, a manera de cuñas, constituidos por las rocas volcánicas de la Formación Barroso (Plan de Ordenamiento Territorial, 2017).

Reservas naturales

Acuerdo No. 299 del 21 de octubre del 2008, expedido por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Mediante “POR EL CUAL SE DECLARA, COMO RESERVA FORESTAL PROTECTORA REGIONAL, EL SISTEMA MONTAÑOSO DENOMINADO FARALLONES DEL CITARÀ Y SU ZONA DE TRANSICIÓN AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DECISIONES”

-La corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia- CORANTIOQUIA, realizó los estudios ecológicos y socio económicos de que trata el artículo 202 del Decreto Ley 2811 de 1974, en el área denominada Farallones del Citará, ubicado en los municipios de Andes, Betania y Ciudad Bolívar, con el fin de determinar la naturaleza biótica, abiótica y socio cultural del área y en general las condiciones ambientales y las dinámicas territoriales de la región.

Según los estudios realizados en los Farallones del Citará el área tipifica como enclave de conservación de flora y fauna en la zonas de vida bosques húmedo y muy húmedo premontano (bh-PM, bmh-PM), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) y bosque pluvial montano (bp-M), conteniendo ecosistemas de bosques alto andinos subpáramos y páramos, reportándose una especie de avifauna en vía de extinción (Gallito de Roca) y que, cumple con los requisitos literales c, d, e, i del artículo 7º del decreto 877 de 1976, para ser declarada como reserva forestal protectora regional. (MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, 2008).

Recursos naturales

Se declaran en el plan de ordenamiento territorial zonas de especial reconocimiento y contemplación paisajística o patrimonio paisajístico natural y semi-artificial en Ciudad Bolívar los siguientes lugares:

  • El Cerro de las Tres Cruces: Se encuentra ubicado en el corregimiento “La Linda El Tres” en la parte alta de la cuesta, en la divisoria de aguas de las microcuencas de Los Monos y La Linda.

 

  • El cordón orográfico Farallones del Citará con el área que pertenece al Municipio desde La Angostura Alta hasta La Linda, en límites con el departamento del Chocó.

 

  • El Mirador de Ventanas, se encuentra ubicado sobre la carretera que conduce de cabecera al sector de Ventorrillo.

 

  • Mirador de Boquerón y Monteloro, en la vía que conduce de Ciudad Bolívar a La Mansa Chocó.

 

  • El Bosque de Búcaros de la planicie inundable de la Finca Valparaíso al Este del área urbana sobre la margen derecha del río Bolívar.

 

  • El Mirador de la Torre Repetidora, al sur del municipio en la vereda Buena Vista.

 

  • El sector del Alto de la Mesa en la parte baja del río Farallones cercano a su desembocadura.

 

  • La cascada conocida con el nombre de “Colecaballo” ubicada en la vereda La Mina, del corregimiento de Farallonrs.

 

  • La parte alta de la cuenca de la quebrada La Arboleda, sitio conocido como “Las Pocetas” en el sector de Yarumal, a una altura aproximada de 2.000 msnm.

Recurso suelo

Las características del suelo del municipio permiten su uso en actividades y productos agrícolas, tales como café, maíz, yuca, plátano, guineo, hortalizas, ganadería semi-intensiva y reforestación comercial. Para ello se necesita incrementar los programas de diversificación de cultivos a través de la Unidad Agroambiental con mayor compromiso, asistencia técnica en producción, rotación de cultivos y hacer el seguimiento pertinente (tratar de hacer más variados y tecnificados los predios cultivables). Sería de gran ayuda un apoyo más personalizado del Hospital con programas de capacitación en propiedades y beneficios de los alimentos y recomendaciones sobre salud y saneamiento ambiental y una continuación de las prácticas culturales y conservativas del medio ambiente y procurar otorgar a la comunidad los beneficios e incentivos que ello ofrece (económicos y forestales) (Plan de Ordenamiento territorial).

Empresas de Productos y Servicios en Ciudad Bolívar, Antioquia

Municipio Ciudad Bolívar Cerrado AhoraAbierto a partir de 08:30:AM Mañana

Municipio Ciudad Bolívar. Fiestas del Arriero

Ubicacion: Cl. 50 #49-2, Cdad. Bolivar, Cd Bolívar, Antioquia
0.0

Sitios Turísticos en Ciudad Bolívar,

Antioquia

FACTOR DE ATRACCIÓN

 

Reconocimiento y valoración del inventario turístico municipal

La creación del inventario de atractivos es un elemento importante para la toma de decisiones y la facilitación del trabajo, tanto para el sector público como para el privado a la hora de consolidar productos turísticos diversos y competitivos ya que estos son de vital importancia para el desarrollo turístico de cualquier zona.

Teniendo en cuenta lo anterior se realizó un trabajo de análisis y selección de los sitios de interés que posee el municipio de Ciudad Bolívar. En primer lugar se realiza un inventario, logrando un conjunto de atractivos, mediante un proceso en el cual se registran ordenadamente los factores físicos y culturales que sirven para la elaboración del producto turístico; se realiza una evaluación de los atractivos y recursos de los cuales dispone el municipio, con el fin de seleccionar aquellos susceptibles de uso turístico inmediato o para establecer las acciones de mejoramiento de su calidad que hagan viable su inclusión en el diseño de producto turístico, teniendo en cuenta que los recursos son factores físicos y culturales potencialmente explotables por el turismo, o un atractivo comprendido como los factores físicos y culturales que reúnen las condiciones para ser integrados de forma inmediata; para ello se adoptó la Guía para la elaboración de Inventarios Turísticos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Viceministerio de Turismo (2010).

Naturales

El cordón orográfico Farallones del Citará con el área que pertenece al Municipio desde La Angostura Alta hasta La Linda, en límites con el departamento del Chocó y los sectores de reconocimiento paisajístico en su área de influencia como las quebradas Los Monos, La Linda Parte Alta, La Arboleda y el río Farallones con sus afluentes, saltos, cascadas, balnearios y cauces naturales.

Es una área que se tipifica como enclave de conservación de flora y fauna en las zonas de vida bosques húmedo y muy húmedo premontano, bosque muy húmedo montano bajo y bosque pluvial montano, conteniendo ecosistemas de bosques alto andinos subpáramos y páramos, reportándose una especie de avifauna en vía de extinción (Gallito de Roca), y otras especies endémicas de la región. (RUNAP, 2008, p.7)

Dentro de la reserva forestal se encuentra el Cerro San Nicolás ubicado en el corregimiento Farallones, propicio para realizar actividades de aventura con riesgo mitigado, las cuales se realizan en la actualidad con una demanda real esporádica proveniente de territorios nacionales e internacionales, se realizan a su vez estudios biológicos por parte de universidades nacionales para determinar el estado de conservación del lugar y su diversidad ecológica.

Es un cerro que tiene diferentes zonas de vida ecosistemas, desde bosque montano, húmedo pre montano hasta paramo de acuerdo a la altura que va alcanzando, este hace parte de la reserva forestal Farallones del Citará, se encuentra localizado en la Cordillera Occidental a una altura de 4.022 msnm, cuenta con gran diversidad de flora y fauna endémica y salvaje y es propicio para hacer tracking.

Cerro San Nicolás
Cerro de las 3 Cruces

El Cerro de las Tres Cruces

Es un cerro que pertenece al sistema montañoso de los Farallones del Citará en límites con el departamento del Chocó, desde donde se divisa el municipio con una bella panorámica. Se encuentra ubicado en el corregimiento “La Linda El Tres” en la parte alta de la cuesta, en la divisoria de aguas de las microcuencas de Los Monos y La Linda. Surge con la idea de una familia del corregimiento, que en el mes de mayo decide hacer La Cruz en este cerro, al año siguiente llevan otra cruz con el imaginario de que la anterior se había deteriorado, no siendo así quedan ubicadas dos cruces en el cerro y de este mismo modo se llega a la tercera al año siguiente.

Este lugar es frecuentado en el mes de mayo y el primero de enero por la comunidad convirtiéndose en un centro de peregrinación y viacrucis. No obstante es también visitado a menudo por caminantes y estudiantes de diferentes universidades para realizar estudios teniendo en cuenta una falla geológica que se encuentra cerca del lugar. La vía de acceso para llegar al recurso es la que conduce al departamento del Chocó, a los tres kilómetros se hace un desvió por una carretera terciaria que conduce al camino de herradura que llega al cerro.

El Mirador de Ventanas

Se encuentra ubicado sobre la carretera que conduce a la cabecera del sector de Ventorrillo, en los límites entre Ciudad Bolívar y Salgar. Es un lugar donde se puede apreciar avifauna de clima frio como la mirla pantanera, el barraquero, la soledad, el mayo, entre otros. Es denominado mirador porque se puede observar desde allí parte del corregimiento Alfonso López, las veredas de Samaria y algunas del municipio de Salgar.

Paraje Los Tubos

La microcuenca referenciada corresponde a la vereda Los Monos, la cual cuenta 251 hectáreas aproximadamente, siendo una de las zonas de mejores condiciones de vida del municipio y a la vez una de las de mayor belleza paisajística. Además tiene el atenuante de que tradicionalmente ha sido lugar de paseo y balneario natural, se llama los tubos porque por el lugar pasan los tubos del acueducto municipal, presenta gran variedad de charcos.

Paraje Los Tubos

Mirador de Boquerón y Monteloro

En la vía que conduce de Ciudad Bolívar a La Mansa Chocó. Es un lugar fronterizo del departamento de Antioquia y el departamento del Chocó, este se encuentra a una altura superior a la del municipio, de allí su clima frío y la diversidad de flora y fauna características de estas temperaturas que se puede apreciar. Desde este mirador se pueden observar de igual forma los cultivos de frutas como maracuyá, lulo, mora y tomate de árbol.

Ofrece también una divisa de todo el cañón que abre paso al casco urbano del municipio. La Mansa, la vereda en la cual se encuentra situado el Mirador del Boquerón y Monteloro es un lugar de paso obligado para las personas que se dirigen al departamento del Chocó, por lo tanto mantiene flujo permanente de población flotante.

El Bosque de Búcaros de la planicie inundable de la finca Valparaíso al Este del área urbana sobre la margen derecha del río Bolívar. Fue un paso obligado en la antigüedad para las personas que se dirigían del casco urbano hacia las veredas La Arboleda, Farallones y el Alto de los Jaramillo, por un camino de herradura. En este lugar se pueden encontrar los búcaros, unos árboles de gran tamaño y algunos sauces, que son visitados por unos pocos fotógrafos aficionados que quedan admirados con la belleza y tamaño de estos árboles, no es frecuentado por la población local ni su nombre es conocido por toda la comunidad. Se encuentra cerca de la vía principal que conduce al casco urbano del municipio.

Panorámica Ciudad Bolívar

El Mirador de la Torre Repetidora

Al sur del municipio en la vereda Buena Vista. Tiene una panorámica de todo el casco urbano, parte de la frontera con el municipio de Salgar en la vereda Samaria, la vereda Punta Brava Amaranto y de todo el paisaje cafetero que se extiende en las montañas aledañas.

También se puede encontrar los vestigios de algunas huacas que fueron excavadas por saqueadores, pertenecientes a unos grupos indígenas que se encontraban allí asentados. Fue en este lugar donde se encontraba localizada en un principio la torre repetidora de “Inravisión” y luego se situaron las dos torres de telefonía Claro. Se llega por una carretera terciaria creada por la comunidad de la vereda “a pico y pala”; esta no se encuentra en muy buen estado, y es difícil el acceso en temporada de lluvia.

El sector del Alto de la Mesa

En la parte baja del río Farallones cercano a su desembocadura: contiene balnearios naturales ubicados cerca de la carretera que conduce al corregimiento Farallones, y a la Finca Hotel Lagos del Citará, la cual ofrece actividades de pesca deportiva, alquiler de caballos, zonas húmedas, hospedaje y alimentación, es frecuentado por la población local para paseos y tardes de recreación familiar, es lugar de fácil acceso y se encuentra a 7 km aproximadamente del casco urbano.

Alto de la Mesa - Ciudad Bolívar
Cascada Las Pocetas - Ciudad Bolívar

La parte alta de la cuenca de la quebrada La Arboleda, sitio conocido como “Las Pocetas” en el sector de Yarumal a una altura aproximada de 2.000 msnm, se trata de unas cascadas cuya agua proviene de la Reserva Forestal Farallones del Citará cubierta con la majestuosidad de la vegetación y el constante sonido provocado por las aves que caracterizan esta reserva, a su costado se puede observar el imponente Cerró San Nicolás con parte de sus pendientes y escarpados.

Cerro San Nicolás

Es un cerro que tiene diferentes zonas de vida ecosistemas, desde bosque montano, húmedo premontano hasta páramo, de acuerdo a la altura que va alcanzando, este hace parte de la reserva forestal Farallones del Citará, se encuentra localizado en la cordillera Occidental a una altura de 4.022 msnm, según estudios recientes realizados por la Universidad Nacional es la máxima altura que posee el departamento de Antioquia. Cuenta además con una gran diversidad de flora y fauna endémica y salvaje, este lugar hace parte de la jurisdicción de Corantioquia, por lo tanto es quien se encarga de los procesos de conservación y estudios de flora y fauna del lugar.

El cerro es un atractivo frecuentado por caminantes, estudiantes, aventureros, mochileros y excursionistas.

Cerro San Nicolás - Ciudad Bolívar
Lago de los patos - Ciudad Bolívar

El Lago de los Patos

Es un lugar que posee una gran belleza natural, se trata de un charco incrustado entre las rocas dentro del bosque que hace parte de la Reserva Forestal Farallones del Citará; para llegar a este hay que utilizar cuerdas para escalar las rocas y pasar por un túnel de piedra. Es llamado el Lago de los Patos porque se cree que se encuentra un entierro del señor José Félix Ardila y para las personas que vayan a buscarlo se les aparecerán tres patos en el charco, también se cree que el lugar fue un espacio de rituales para los indígenas que habitaron la región en la antigüedad. Es un recurso que se encuentra conservado en la actualidad, es frecuentado por personas de la región, que suben constantemente al disfrute del charco natural.

Indicaciones: Para ir al Charco de los Patos es necesario llegar al corregimiento Farallones y de allí a la vereda El Ardedero, luego se debe caminar entre potreros, zonas boscosas y quebradas en un trayecto de aproximadamente 2:30 horas.

El Salto de Colecaballo

Es una cascada de agua cristalina proveniente la Reserva Farallones del Citará, posee 55 metros de altura, se encuentra ubicada en la vereda La Mina del corregimiento Farallones. Allí se pueden realizar actividades de torrentismo y descenso en cuerdas, si se tienen los equipos adecuados, este lugar es visitado por foráneos provenientes de diferentes partes del departamento, la región y el municipio para realizar caminatas o disfrutar de la fría agua de la cascada.

En este lugar además de poder disfrutar de la fría y cristalina agua, se pueden observar diferentes especies de aves y de flora representativa de la región.

Recomendaciones: Para llegar a ella hay que ir por el corregimiento Farallones hasta la terminal de la vereda La Mina en vehículo, bicicleta, caballo o caminando y  luego se recorre un sendero que lo lleva a la cascada en una caminata aproximada de 15 minutos.

Cascada Colecaballo - Ciudad Bolívar
Cerro Monte Blanco - Ciudad Bolívar

Monte Blanco

Es conocido por estar cerca de un llamado el Valle de la Reina, se dice que en este lugar existen 12 huacas de los indígenas que vivieron en lo que hoy conocemos como Farallones, varias personas han intentado encontrarlas pero no lo han logrado; este lugar se encuentra dentro de la selva que fronteriza entre Ciudad Bolívar y el Chocó; posee charcos y un río que va a desembocar a Guaduas en el departamento chocoano, en el que se puede encontrar trucha. Para llegar a este recurso se debe tomar la carretera terciaria que conduce a la vereda La Mina perteneciente al corregimiento San Bernardo de los Farallones y luego por un camino ecuestre se deben caminar alrededor de 3 horas, en el recorrido se pueden observar diferentes especies de fauna y flora de clima frío, es frecuentado por estudiantes de diferentes universidades del departamento para realizar estudios de especies vegetales.

 Ecoparque Farallones

Es el centro turístico del corregimiento, consta de un charco natural que se encuentra al costado del área urbana del corregimiento San Bernardo de los Farallones, alrededor se encuentran quioscos dotados con fogones o asadores en leña, tiene tres puentes, un sendero ecológico en piedra, una zona para camping con tres quioscos más, posee también una cancha y una placa polideportiva, y una variedad de una planta llamada heliconia para el disfrute del turista.

Este ecoparque fue creado en el año 2001 en un convenio entre Corantioquia y la administración pública, en la actualidad cuenta con una persona permanente que esta al cuidado de que se mantenga limpio el lugar, y que sus componentes no se deterioren en gran medida. Es un sitio de fácil acceso, los vehículos pueden llegar hasta el lugar. Posee una demanda real permanente que son las mismas personas de la comunidad, los fines de semana tiene un gran flujo de personas provenientes de los diferentes municipios de la región, su acceso no tiene ningún costo.

Ecoparque Farallones - Ciudad Bolívar

Cerro de la Cruz de Naratupe

Es una pequeña altura donde se halla una gran cruz hecha en ángulos de hierro entramado con iluminación en mangueras de luces rojas, blancas y verdes que cambian por periodos de tiempo, Ciudad Bolívar goza de una buena panorámica desde este lugar que se llega por un sendero campestre en medio de cafetales, por este sitio bajaba el caudal que producía la energía del municipio.

Cristo Rey - Ciudad Bolívar

Cerro Parque Cristo Rey

Ubicado en el costado norte del área urbana. Es un cerro de 2.2 hectáreas con sembrados de pomarosa, mango, guayabos, chiminangos y tiricio. En este parque está ubicada una imagen de Cristo Rey que es una referencia de ubicación área urbana. También se ha denominado como parque del Arriero Pedro Zapata, tiene en su extensión senderos de adoquín, teatro al aire libre, plataforma para vuelo de cometas y es un importante mirador del área urbana de la cual se aprecia gran parte de la zona central y media del municipio.

Culturales

  

Convento de las Hermanas Concepcionistas

Fue obra de Monseñor Antonio José Jaramillo y el Padre Bernardo Restrepo Peláez quienes venciendo muchas dificultades pero confiando siempre en la providencia, en la religiosidad y generosa colaboración del pueblo de Ciudad Bolívar trajeron del municipio de Jardín las religiosas concepcionistas para fundar aquí un convento de esta orden.

El excelentísimo señor Antonio José Jaramillo firmo el decreto de fundación de la orden concepcionista el 15 de septiembre de 1952, en la época más crítica de esta comarca del suroeste antioqueño que era afectada por la violencia política.

Esta obra fue fundada el 7 de octubre de 1952 con la llegada de las 6 monjas, el señor Augusto Aristizábal Ospina el 25 de febrero de 1978 elaboran los planos para la capilla que fueron diseñados por el Doctor Carlos Manuel Mesa Buitrago y los trabajos de la obra fueron dirigidos por Don Antonio Martínez Madrid gran benefactor del monasterio.

Actualmente es habitada por 20 monjas que se dedican además de sus labores habituales a hacer vinos, galletas, cremas y prendas como toallas de manera artesanal los cuales son vendidos en el mismo convento.

Convento de la Hermanas Concepcionistas - Ciudad Bolívar
Casa de la Cultura - Ciudad Bolívar

Casa de la Cultura

Ernesto María González Vélez

Es una casona estilo republicano en un área 764 metros cuadrados construida en 1890 en un predio propiedad del señor Rafael Lema V. dicho edificio fue adaptado como escuela elemental de niñas y luego en 1921, el maestro de obras Juan de la Cruz Arango modifico esta edificación siguiendo los planos del arquitecto Belga Agustín Gooverts; el centro educativo paso a llamarse luego Escuela Modelo y en 1961 en homenaje a la ilustre educadora Isabel Solís tomó su nombre. En 1991 se restaura el edificio conservando su estilo republicano y desde el 21 de marzo de 1992 toma el nombre de Casa de la Cultura Ernesto María González Vélez en honor a este escritor ciudbolivarense que también se conoce como el Bate González autor del Cuento «Juan Grillin.»

Este lugar actualmente funciona como centro de formación artística dentro del municipio a través de procesos de pintura, danza, música, lectura, entre otras. Además posee dentro de sus espacios un museo de arte precolombina y una pinacoteca que resalta las tradiciones del pueblo ciudbolivarense.

Indicaciones: La Casa de la Cultura tiene sus puertas abiertas de lunes a viernes en los horarios 8:00 a.m. a 12:00 m  y  2:00 p.m. a 6:00 p.m.  Y los días sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Museo de Arte Precolombino

Fue una donación del señor Tulio Cadavid efectuada en el año 2017 con apoyo de la administración municipal.  Se trata de una colección de 483 piezas en cerámica y cobre, entre replicas y originales de diferentes culturas indígenas precolombinas.

Indicaciones: Abierto al público de lunes a viernes en los horarios 8:00 a.m. a 12:00 m  y  2:00 p.m. a 6:00 p.m.  Y los días sábados y domingos de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Casa del Turista

Es una casa que se encuentra en ubicada en el marco del parque, su construcción data del año 1852 construida en tapia, con una cubierta en madera y una teja de barro estilo español, conservando una arquitectura y un diseño colonial. Actualmente funciona como un centro de información turística del municipio, además de tener en su interior una tienda de café, y venta de artesanías locales.

Casa del Turista - Ciudad Bolívar

La Comunidad Indígena Hermenegildo Chakiama

Es una comunidad integrada por 280 habitantes pertenecientes a la lengua Emberá Chamí, su principal fuente económica es la agricultura, además de esto realizan artesanías en manecilla o chaquira que son comercializados a los turistas que llegan al corregimiento San Bernardo de los Farallones; el asentamiento se encuentra a una distancia de 2.5 km del corregimiento, en la actualidad conservan algunas de sus costumbres ancestrales como su organización social, rituales y lengua.

Indicaciones: Para acceder al resguardo se requiere de un permiso por parte del gobernador del mismo.

Fiestas del Arriero - Ciudad Bolívar

Fiestas del Arriero

Mantener viva la esencia y viva la memoria de los ancestros es el deber de estas tierras para con la sociedad, en procura de que cada día sea mejor, mantener bien cuidada la herencia es obligación de todo el que habita este municipio. Por esto desde el primer puente de noviembre se entra en la celebración, para dar gracias y disfrutar de una cultura, evidenciado en las múltiples actividades como el avance en el arte, el deporte y las costumbres, procurando involucrar al mayor número posible de comunidad distribuida en los diferentes sitios de la geografía municipal.

Es el momento de disfrutar de los procesos culturales que se están desarrollando desde el comienzo del año y verificar que los arrieros que aún siguen vigentes porque conocen el oficio, saben disfrutar de este evento. Se realizan desfiles de arrieros, show de tango, exposiciones de pintura, concursos de arrieros y mulas y todo lo que tenga que ver con esta tradición ancestral.

Capilla La Ermita

 

Desde el año de 1953 fue creado un decreto por Monseñor Antonio José Jaramillo Tobón en el sentido de que se construyera una capilla en la parte occidental del pueblo, en la vereda de La Linda, en terrenos de la parroquia, en el Barrio La Ermita.

El arquitecto constructor fue Manuel Mesa Buitrago y el maestro de la obra fue el señor Fernando Correa. El trabajo se realizó en 14 meses, fue inaugurado el 7 de agosto de 1976.

El presbítero Jorge Álvarez Arango se puso la tarea de construir dicha capilla y para esto recurrió a la institución católica ADVENIA, magnifica organización de los obispos y los católicos de Alemania Occidental, quienes recogen fondos para ayudar a los países católicos del tercer mundo y esta institución ayudo con la suma de 800.000 pesos para la terminación de este templo, cuyo costo total fue de 1.200.000 por lo que el restante fue donado por los feligreses.

Capilla La Ermita - Ciudad Bolívar
Calle Pedro P. Puerta - Ciudad Bolívar

Calle Pedro P. Puerta

La calle tercera como se denomina y reconocida por los habitantes de Ciudad Bolívar, su nomenclatura es calle 46, antes conocida como Calle del Atrato porque era el camino de los arrieros, hoy se denomina Avenida Pedro Pablo Puerta en honor a un líder cívico y político del pueblo y quien fue el impulsor de la siembra de las palmas de dicha calle, es de anotar que este personaje fue diputado de la Asamblea Departamental de Antioquia y quien logró por medio de la ordenanza 019 de 1961 darle el título de Ciudad Bolívar. Cabe resaltar además que esta calle es una vía de carácter nacional que conecta al departamento de Antioquia con el departamento del Choco.

Templo La Inmaculada Concepción

Su construcción se inició en 1869 y se terminó en 1915; su arquitectura es de estilo español antiguo, construido en tapias y muros de adobe cubierto de cemento. Tiene 729 metros cuadrados sin frontis, Consta de dos torres con ápices en forma de pirámides color marrón cada una con una cruz encima, cada torre con dos pares de relojes y siete ventanas en forma de arco. Inicialmente presentaba esculturas de imágenes religiosas. En su interior está dividido en tres altares, posee una gran colección de óleos que representan escenas bíblicas. Es el templo de la parroquia mayor de este municipio.

Templo La Inmaculada Concepción - Ciudad Bolívar
Capilla San Judas Tadeo - Ciudad Bolívar

Capilla San Judas Tadeo

Es una capilla con estilo moderno; tiene unas escalinatas que llevan al pequeño atrio que está bajo un templete hecho con teja de barro; es una construcción de material, solamente tiene una puerta de entrada.

Capilla Hermanas Capuchinas

Es una capilla estilo moderno americano, de la época colonial, ubicada a la entrada del convento de las Hermanas Capuchinas. Su acceso es por una escala a mano izquierda de la entrada del Cerro Parque Cristo Rey o Parque del Arriero. Tiene un pequeño atrio a la entrada, en su parte interior se levantan seis columnas y presenta un solo altar principal, es muy utilizada para ceremonias privadas.

Es una obra fundada el 7 de octubre de 1952 con la llegada de las 6 monjas, el 25 de febrero de 1978 elaboran los planos para la capilla que fueron diseñados y se llevó a cabo su construcción. En la actualidad la capilla hace parte de la comunidad concepcionista ciudbolivarence conformada por 20 hermanas.

Capilla Hermanas Capuchinas - Ciudad Bolívar
Santuario del Padre Lema - Ciudad Bolívar

Santuario del Padre Lema

Es una estructura elaborada en ladrillo y en concreto consta de un mirador rectangular que tiene una verja en hierro pintada de color naranjado, con bancas de concreto, un templete que contiene un crucifijo de 4.20 m de alto, tiene una imagen vaciado en concreto. Este monumento se levantó en el sitio de fallecimiento por accidente de tránsito del Padre FRANCISCO LUIS LEMA BARRIENTOS quien fuera párroco de Ciudad Bolívar y que se distinguió por el trabajo con los más pobres, por lo tanto se ha convertido en sitio de peregrinación religiosa especialmente en semana santa. Actualmente se sigue un proceso de beatificación de este sacerdote.

Indicaciones: este santuario se encuentra en el kilómetro 2, al costado izquierdo de la vía principal que conduce al departamento del Choco. Se puede llegar a allí en vehículo, bicicleta o caminando.

Festival Folclórico “Entre Culturas”

Es una fiesta que destaca la cultura, tradición y folclor del municipio y la región. Concentra gran cantidad de propios y foráneos durante tres días en el parque principal a la sombra de los frondosos samanes y adorna las calles del municipio con desfiles, comparsas, músicos y demás haciendo un recorrido por las diferentes culturas que representan nuestro país.

Entre Culturas - Ciudad Bolívar
Semana Santa - Ciudad Bolívar

Semana Santa

Se realiza como la conmemoración de la vida, pasión y muerte de Jesús; con todos los ritos propios de la semana mayor de los católicos, misas, procesiones, peregrinaciones, vigilia pascual, conciertos entre otras; se celebra entre los meses de marzo y abril.

Paisaje Cafetero

Ciudad Bolívar es un municipio cafetero por vocación, es en esencia uno de los municipios de mayor producción agrícola en el suroeste antioqueño y un referente a nivel departamental de cafés especiales, contiene pequeñas y grandes fincas que adornan las montañas con sus cafetos y que pueden ser contempladas tanto en la zona rural como en la urbana creando un panorama conformado por el producto insignia de nuestra región.

No bastando con esto, las personas que deseen pueden visitar diferentes establecimientos establecidos en el marco del parque donde se puede degustar un delicioso café de diferentes marcas producidas por las manos de nuestros ciudbolivarenses y de igual manera conocer todo el proceso de beneficiado de este producto en las fincas agrícolas que prestan este servicio.

Paisaje Cero - Ciudad Bolívar
Parque Principal - Ciudad Bolívar

Parque Principal

Conserva más del 70% de su arquitectura tradicional. El centro está atravesado por la vía que conduce al departamento del Chocó, a su vez posee 12 samanes alineados simétricamente para proporcionar sombra a lo largo del día. Se suman a su entorno la iglesia de la Inmaculada Concepción de estilo español. Es un escenario digno de ser pensado para la gestión y la puesta en valor para la inclusión en un producto turístico.

Otros atractivos

 

Finca Hotel Lagos del Citará

Se encuentra a 6 kilómetros de la cabecera municipal con vías de comunicación terrestre a orillas de la vía principal que conduce al corregimiento de Farallones, es un lugar diseñado y construido para prestar un servicio adecuado a la comunidad tanto propia como foránea; Hay servicio de restaurante y bar, cabañas, pesca deportiva, zona húmeda y recorridos a caballo.

Finca Hotel Lagos del Citará - Ciudad Bolívar
Parque del Café El Samán - Ciudad Bolívar

Parque del Café El Samán

Se trata de una finca que se encuentra en medio de cafetales, en la vía que conduce a la vereda Ventorrillo. En ella se pueden realizar actividades de aventura como canopy, recorridos en cuatrimoto, viaje en telesillas, parapentismo, y otras relacionadas con experiencias agroturísticas, camping y baños en zonas húmedas.

Hostería San Juan de Bolívar

Es un lugar propicio para disfrutar en familia, se encuentra ubicado en el área urbana contiguo al Hospital La Merced. Posee zonas húmedas, ofrece servicio de alimentación, gimnasio y hospedaje.

Hostería San Juan de Bolívar - Ciudad Bolívar
Finca Hotel El Tesoro - Ciudad Bolívar

Finca Hotel El Tesoro

Es un espacio ubicado a 10 Kilómetros antes de llegar a la cabecera municipal por la vía principal, donde se puede disfrutar de zonas húmedas, paseos a caballo, ofrece además servicios de hospedaje y alimentación y paisajismo.

Sitios Turísticos en Ciudad Bolívar,

Antioquia

Análisis de las potencialidades turísticas del municipio

Ciudad Bolívar cuenta con grandes potencialidades para desarrollar agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura, etnoturismo, turismo cultural y deportivo. Como se ha mencionado anteriormente, cuenta con recursos naturales gratamente significativos, equipamientos deportivos favorables, una comunidad étnica, una cultura que le otorga un buen reconocimiento a nivel regional y departamental y una planta turística que le permite atender a la demanda actual.

La cultura y la historia son elementos que al estar sintetizados de una manera adecuada le permiten al municipio pensar en la creación de rutas entorno a estas. De igual manera el aprovechamiento de los recursos naturales y las actividades económicas le apuntan claramente a un desarrollo de turismo de naturaleza. La gestión para la realización de eventos deportivos en el municipio, con alta importancia a nivel departamental se está convirtiendo en un elemento clave dentro de la dinámica turística y las fiestas tradicionales y otros eventos entorno a los caballos son los que hasta el momento le generan mayor número de visitantes como muestra el siguiente diagrama de flujo turístico en el municipio.

Flujo-Turístico-Ciudad-Bolívar

Vocación turística del municipio de Ciudad Bolívar

 

Las realidades paisajísticas, ambientales y culturales de este municipio permiten realizar las siguientes actividades asociadas al turismo: Senderismo, tracking, observación de aves, observación paisajística, recorridos ecológicos, turismo de aventura, turismo experiencial, compra de artesanías locales, agroturismo, ferias y eventos culturales, sociales y deportivos.

La idea de llevar estas actividades al mercado requiere de un trabajo organizativo donde participen operadores locales, se debe trabajar a su vez en la reforma y adecuación de escenarios y facilidades turísticas y en la creación de un marketing territorial, para lograr la construcción de productos que logren posicionar a Ciudad Bolívar y le den un reconocimiento más claro en el sector turismo.

Lo que se busca con los productos turísticos es aprovechar la demanda existente con una oferta clara y organizada de servicios, presentando propuestas coherentes que busquen trascender los avatares de las dinámicas turísticas actuales en el territorio, llevando con esto a que los visitantes inviertan sus recursos económicos en el municipio, beneficiando de esta manera a la población local, satisfaciendo a la vez las necesidades y expectativas de los turistas; además de propugnar un manejo responsable de las decisiones que impactan el impulso de esta actividad en la localidad, para crear nuevas dinámicas que sirvan como factor de atracción de nueva población flotante.

Reserva Forestal Farallones del Citará: Es una área que se tipifica como enclave de conservación de flora y fauna en las zonas de vida bosques húmedo y muy húmedo pre montano, bosque muy húmedo montano bajo y bosque pluvial montano, conteniendo ecosistemas de bosques alto andinos subpáramos y páramos, reportándose una especie de avifauna en vía de extinción (Gallito de Roca), y otras especies endémicas de la región. (RUNAP, 2008, p.7)

Fincas, Hoteles, Residencias  en Ciudad Bolívar,

Antioquia

Empresa Dirección Teléfono Email Web Celular
Finca El Clavel Tel. 841 19 28
Finca Hotel El Clavel Vereda El Manzanillo Tels. 841 13 47

841 19 28

Finca Hotel El Refugio 310 374 42 88
Finca Hotel El Tesoro 320 245 22 31
Finca Hotel

Lagos del Citará

314 814 06 33
Finca La Luisa 310 412 14 84
Finca San Bernardo Tel. 842 21 61

332 76 82

Hospedaje y Restaurante

La Colina

Calle 50 # 70 – 49 P. 2 Tel. 841 02 42
Hostal Casa Blanca Tel. 841 03 15
Hostal Los Vitrales 311 309 57 17
Hostería

San Juan de Bolívar

Entrada al municipio

Calle 50 # 36 – 5

Tel. 841 20 14
Hotel Bahía Calle 49 # 50 – 73 Tel. 841 17 18
Hotel Los Samanes Tel. 842 28 24 312 288 68 23
Hotel Los Vitrales Parque Principal
Calle 49 # 50 – 38
Tel. 841 25 26 Telefax 841 25 27
Hotel San Jorge Calle 50 # 47 – 59 Tel. 841 10 35
Parque del Café El Samán Tel. 842 28 24
Residencia Su Casa Tel. 841 17 18
Residencia Su Nuevo Hogar Tel. 841 17 12
Residencia y Cafetería

El Parque

Tel. 841 11 89
Residencias Su Casa Parque Principal

Calle 49 # 49 – 41

Tel. 841 13 93
.
.
.

Límites

Límites del municipio:

Norte con Salgar,

Oriente con Pueblorrico,

Sur con Betania, Tarso, Hispania,

Occidente con el Departamento del Choco.

Corregimientos: Cabecera Municipal IPM,  Alfonso López Corregimiento, San Bernardo de Los Farallones Corregimiento. La Linda.  Veredas  42

RESGUARDO: Ermeregildo Chakiama, Emberá – Chamí

 

Infraestructura Deportiva: 15 canchas de fútbol, 43 placas polideportivas, 2 piscinas, 1 coliseo, 1 parque infantil, 1 casa del deporte, 1 pista de bicicross

Resultados Censo General 2015

Población Total: 27 084 hab. (2015)

  • Población Urbana: 16 200
  • Población Rural: 10 884

Alfabetismo: 82.4% (2005)

  • Zona urbana: 84.3%
  • Zona rural: 79.7%

Empresas de Productos y Servicios en Ciudad Bolívar, Antioquia

Falta actualizar

Restaurantes en Ciudad Bolívar,

Antioquia

Empresa Dirección Teléfono Email Web Celular
Bongos Calle 48 #  49 – 66 Tel. 841 05 79
Cafetería El Portal Cra. 49 #  50 – 04 Tel. 841 18 60
Finca Hotel El Tesoro 320 245 22 31
Finca Hotel

Lagos del Citará

314 814 06 33
Fonda Juan El Relincho Tel. 841 15 98
Multiservicios

Libardo Rincón Bolívar

Tel. 841 20 22
Panadería

Productos Iberu

Calle 50 # 48 – 34 Tel. 841 12 42
Parque del Café El Samán Tel. 842 28 24
Restaurante Donde Pacho Tel. 841 11 06 314 821 84 37
Restaurante El Arriero Tel. 841 00 25
Restaurante El Costeño Tel. 841 04 55
Restaurante La Bomba Tel. 841 10 22 Ext. 104
Restaurante La Casa Tel. 841 01 90
Restaurante

La Casa del Arriero

Tel. 841 18 43
Restaurante

La Cocina del Gordo

Calle 48 #  49 – 35 Tel. 841 06 48 320 683 74 19
311 307 01 08
Restaurante Naratupe Calle 5 #  49 – 20 Tel. 841 19 71
Restaurante Pura Candela Tel. 841 17 44 314 661 60 85
.
.
.

Discotecas, Heladerías en Ciudad Bolívar,

Antioquia

Empresa Dirección Teléfono Email Web Celular
Alférez Disco Bar Calle 50  # 73 – 119 Tel. 841 11 70
Billares Los Vitrales Parque Principal Tel. 843 23 81
Bulevar del Caballo Parque Naratupe
Discowis Discoteca Cra. 49  # 50 – 28 Tel. 841 28 37
Fonda El Relincho Cra. 48 # 48 – 01 Tel. 841 15 98 – 841 11 04
Heladería Alaska Calle 49  # 49 – 25 Tel. 841 16 85
Heladería Real Tel. 841 16 68
La Cocina del Gordo Calle 48 # 49 – 35 Tel. 841 06 48 311 307 01 08
Mecatos y algo más Calle 48 Zona Rosa Tel. 841 09 28
San Lorenzo
Zona Rosa del Caballo

Mapa de Ciudad Bolívar - Antioquia