San Vicente Ferrer, es un municipio productor de cabuya, con una rica historia ligada a esa cultura del fique. En el recorrido rural sobresale la piedra de Peñolcito, un monolito de similar aspecto al del Peñon de Guatapé, aunque más pequeño. En el área urbana, su conservada arquitectura permite ver imágenes que evocan la Antioquia de principios del siglo XX. Algunos cerros cercanos sirven de mirador natural y se accede a ellos por agradables caminos, otro atractivo para los amantes del turismo ecológico.
San Vicente Ferrer

Generalidades del Municipio de San Vicente Ferrer,
Antioquia
Epígrafe
Verso dedicado al municipio.
Cumpleaños
Día Clásico del Municipio.
Fecha de fundación: 03 de octubre de 1759
Fecha de erección como municipio año de 1814
Otros nombres: Minerales de Castrellón, El Salado o San Juan
Temperatura media: 17º C
Altitud: 2.201 metros sobre el nivel del mar.
Infraestructura Deportiva: 1 cancha de fútbol, 29 placas polideportivas, 1 coliseo, 34 parques infantiles, 2 canchas de tejo.
Economía
Actividad Agrícola: Papa, Maíz, Fríjol, Aguacate, Gulupa, Hortalizas
Artesanías, Fique,
OTRAS:
Información general
Nombre del municipio: San Vicente Ferrer
NIT: 890.982.506-7
Código Dane: 0674
Gentilicio: Sanvicentinos – Ferrerinos.
Gentilicio
El gentilicio que reciben los nacidos en el municipio de San Vicente es: SANVICENTINOS, pero, refiriéndonos a la comunidad se debe decir: “VICENTINOS”.
Apelativos:
“Tierra Amable, Prospera y Acogedora”
“La Capital de la Cabuya”.
Gurreño
Personajes
Fundador: José y Eusebio Ceballos Rojas.
Fotógrafo reconocido: Rodrigo Montoya Gil.
Luis Horacio Montoya Gil: abogado y magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Prestó sus servicios como profesor en la Universidad de Medellín y en la Universidad de la Sabana, en Santafé de Bogotá. (1934 – 1985).
Manuel Carvajal Rodríguez: Fue el encargado de la construcción del acueducto municipal de San Vicente, se destacó en el arte de tallar piedra y en elaborar monumentos, desminándoles por la geografía sanvicentina, entre los más nombrados y que aún se conservan: La Negra de la Pila, La Cruz de Piedra y El Calvario. La banda de Música del municipio de San Vicente, hace honor a este artesano e ingeniero criollo. Fue alcalde del municipio en el año de 1910, realizando en su administración un sinnúmero de obras de gran beneficio para la comunidad sanvicentina.
Marco Antonio Serna Díaz: religioso y científico, desde 1960, dirigió el Museo y la Sociedad Científica “Humbolt”, en el colegio de Salaminas, Caldas. Se desempeñó como profesor de la Universidad de Antioquia, dictando la cátedra de Biología, desde 1985.
Monseñor Marco Tulio Torres Gómez: vicario cooperador de la parroquia de San Vicente, camarero secreto de su santidad Paulo VI y luego consultor diocesano.
Dr. Sacramento Ceballos Gallo, Dr. Germán Giraldo Zuluaga, Dr. Horacio Zuluaga Zuluaga, Dr. Luis Carmona Hoyos, Sr. Alfonso Marín Hoyos, Sr. Jaime Gil Botero, Sr. Javier Duque Jaramillo: diputados a la asamblea de Antioquia.
Doctor Francisco Zuluaga Tobón: secretario de gobierno departamental: representantes a la Cámara.
Doctor Efrén Cardona Rojas: senador de la república
Reinel Montoya Jaramillo: se destacó como ciclista aficionado en los diversos eventos deportivos regionales, departamentales, nacionales e internacionales.
Jhon Ramiro Arias Sánchez: ciclomontañista.
BANDA DE MÚSICOS. Fernando Henao fue el primero en crear una banda de músicos, la cual fue considerado en su tiempo la mejor del oriente Antioqueño. En la actualidad se desempeña la Banda de Música Manuel Carvajal Arias, de la Casa de la Cultura Horacio Montoya Gil, considerada como una de las principales bandas del Departamento de Antioquia, bajo la Dirección de Nelson León Osorno Zapata.
Fiestas
- Semana Mayor en vivo.
- Miércoles de Ceniza: Se celebra todos los años, desde la creación de la parroquia en el año de 1780.
- Fiestas Patronales Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, institucionalizadas por el Párroco Valerio Arbeláez desde 1930, se celebra del 01 al 9 de julio.
- Fiesta de la Virgen del Carmen, último sábado del mes de julio.
- Fiestas de la Antioqueñidad, 11 de agosto.
- Pentecostés y San Isidro Labrador: Mayo 17 y18, se celebra desde 1780.
- Corpus Cristi: Junio 1, se celebra desde 1780.
- Sagrado Corazón de Jesús: Junio 7 y 8, se celebra desde 1780, año de fundación de la parroquia.
- Fiesta de Cristo Rey: Noviembre 22 y 23, se celebra desde 1780.
- Fiesta del Santo Patrono San Vicente Ferrer: Se celebra el 5 de abril, institucionalizada en el año 1780, fecha de creación de la Parroquia de San Vicente Ferrer y Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.
- Fiestas de La Colina: Fiestas representativas, no religiosas; se celebran desde el año 1986, Del 01 al 09 de diciembre, establecidas por la Sociedad de Mejoras Públicas “S.M.P.”, en dichas festividades se efectúan eventos culturales, deportivos, recreativos, convirtiéndose en el reencuentro de los Sanvicentinos.
- Día de Mercado: Se realiza todos los domingos, desde siglos atrás. En las primeras horas de la madrugada, los comerciantes, agricultores y artesanos disponen los toldos para ofrecer los productos más representativos de la canasta familiar (frijol, maíz, papá, carnes, verduras, etc.)Las mujeres campesinas con objeto de aumentar el nivel de nutrición de sus hijos, comercia a menor escala, productos de su huerta casera, como frutas, hortalizas, verduras y huevos de sus gallineros, para así adquirir artículos que ellas llaman de lujo como: Mantequilla, carne de cerdo, salsas, parvas, etc. Telas y prendas de vestir.Tantos son los productos, los toldos y las personas, que es casi imposible transitar normalmente por la calle principal, la plazuela y la plaza.Otro atractivo turístico, que hace parte del folklore del día de mercado, son sin duda los carros escaleras (chivas que abarrotadas de personas y productos en su interior y capacete, los transportan de la zona rural a la zona urbana y viceversa.
Historia
Fecha de fundación: 3 de octubre de 1759
Nombre de los fundadores: Hermanos José y Eusebio Ceballos Rojas
Reseña histórica:
San Vicente Ferrer, un pueblo anclado en las estribaciones de una colina y cuya fundación data del siglo XVIII, época en la que después de los sucesos de las explotaciones mineras (A través del mazamorreo), se empieza a gestar el poblamiento espontáneo del sitio entonces reconocido como Minerales de Castrellón, El Salado o San Juan. La congregación de vecinos se dio por la presencia de colonos y posteriormente arrieros que abrieron los caminos de Antioquia; por estas tierras pasaban provenientes del nordeste y el oriente lejano antioqueño, dirigiéndose a Medellín o la capital del país, siendo éste el lugar de confluencia de dos caminos. Al llegar a este paraje, la cima de esta hermosa colina, invitaba al descanso y sosiego de mulas y arrieros quienes allí toldaban propiciando, a través del tiempo, la construcción de fondas y posadas camineras.
Ante el inusitado poblamiento de la cima de la COLINA, los hermanos José y Eusebio Ceballos, donaron un terreno, para la construcción de una capilla, pidiendo permiso a la autoridad eclesiástica de Popayán, el cual les fue negado, ya que las condiciones geográficas del terreno no cumplían con los requerimientos y condiciones arquitectónicas y urbanísticas, de la ordenanza Nº 32 denominada “Descubrimientos, Nuevas Poblaciones y Pacificaciones”, expedida por el Rey Felipe II en 1573, para la construcción de un pueblo, pues se debía tener la posibilidad de hacer una cuadricula, para el trazado de sus calles “A regla y a Cordel”, tal y como sucedió con muchos de los pueblos de Antioquia.
Determinó la autoridad eclesiástica de Popayán, que el mismo podría construirse en el Valle de La Magdalena, seis kilómetros antes del sitio de ubicación actual. Los hermanos José y Eusebio Ceballos no se acogieron al mandato y se sostuvieron en su propósito de fundar la capilla, la que finalmente erigieron, logrado su objetivo. Finalmente se aceptó la creación de la Viceparroquia el 3 de octubre de 1759, por mandato del Presbítero Antonio Suazo y Mondragón, la que fue consagrada al padre dominico Vicente Ferrer, nacido en Valencia España y que para la época ya había sido elevado a la categoría de Santo, y así se da origen a la fundación de un nuevo pueblo, que adopta su nombre, SAN VICENTE FERRER.
Podría considerarse que es atípica la construcción del templo, que se yergue altivo en la cima de una COLINA y que a la vista de propios y visitantes está construido a espaldas de la entrada actual, pero en el año 1759 el frontis de la capilla que se construyó, daba con la entrada al poblado, (Ingreso de arriería proveniente del norte, (hoy Sector “La Salida”) Calle Riaño, donde inició el desarrollo del hoy Municipio San Vicente Ferrer.
Así, familiarmente e imponiéndose a los mandatos terrenales, se construyó una capilla que dio origen a una Viceparroquia, que posteriormente fue elevada a la categoría de Parroquia en 1776 y que definitivamente dio paso a la erección del municipio en 1814.
Empresas de Productos y Servicios en San Vicente Ferrer
Sitios Turísticos en San Vicente Ferrer,
Antioquia
Parque Principal.
Parque amplio, con arborización. En el centro tiene la fuente de La Negra de La Pila, hecha sobre una tarima de piedra, y que representa una mujer con una batea en la cabeza, como símbolo de la minería sanvicentina de otra época. Allí hay dos bustos, uno a Simón Bolívar y otro a Monseñor Vicente Arbeláez; bancas, lámparas y cafetería. Se conserva todavía la tradición de utilizar el parque principal como plaza de mercado los fines de semana. Se destacan las chivas o escaleras que transportan a las veredas y corregimientos.
Iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá.
Parque Principal. Hecha en tres naves, posee imágenes del Divino Niño, en una pequeña gruta de madera; del Señor Caído, La Sagrada Familia y María Auxiliadora. En sus paredes hay diferentes ménsulas. Las estaciones del víacrucis son pintadas al óleo. Al fondo se encuentra el altar, junto a una imagen del Señor de Las Misericordias y la pila bautismal. Sus ventanas en vitral representan pasajes bíblicos como el nacimiento de Jesús y el apocalipsis.
Casa de la Cultura Horacio Montoya Gil.
Carrera 32 # 32 – 69. Ubicada a 3 cuadras del Parque Principal. Fue construida en el primer período administrativo, del Alcalde Popular Roque Eugenio Arismendy Jaramillo, inaugurada el 31 de mayo de 1990, recibió el nombre del Magistrado Horacio Montoya Gil, inmolado en la toma del Palacio de Justicia el 7 de noviembre de 1985.
Es una estructura de tres plantas cuyas puertas, ventanas y pasamanos son en madera. Al entrar hay dos placas, una dedicada al fundador Duque Eugenio Arismendi, también primer alcalde por elección popular; y la otra dedicada a Horacio Montoya Gil, magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Colombia en la década de los 80’s.
En la primera planta se encuentran el Auditorio Arturo Hoyos, Taller de Artes Plásticas y Salón Pedagógico para dictar conferencias. En el segundo piso funcionan los salones para danzas y tertulias, la oficina de la Dirección y se halla un cuadro de José María Córdova, quien vivió la mayor parte de su infancia en el municipio.
La Casa posee teatro al aire libre para 100 personas, donde se realizan noches de cuentería, danza y poesía. Además tiene un mural con personajes representativos del municipio, como “Lolito”, “Rosarito”, “Toribio”, “Solima” y “Bellecito”. En el tercer piso están el salón de música donde realizan sus ensayos los integrantes de la Banda de Música “Manuel Carvajal”, el Centro de Historia, zona social y cafetería. Tienen servicio de Internet. Es el escenario de la Cultura Sanvicentina. Tel. 854 41 69
Cementerio Municipal.
Sector La Virgen. Ubicado a 10 cuadras del Parque Principal. En la fachada hay un Ángel del Silencio. El interior del Cementerio Municipal está dividido por pabellones, unos para adultos y otros para niños. Desde este lugar se tiene una buena panorámica del perímetro urbano. En la parte alta hay una capilla conocida como “La Capilla del Cementerio”, con fachada en arcos, escultura de la Virgen del Perpetuo Socorro, puertas en metal, coloridos vitrales, amplias zonas verdes, los osarios tienen la misma forma y tamaño.
Otros sitios turísticos:
Asilo de ancianos.
Antigua Capilla a la Virgen del Coral, famosa por su antigua construcción, tiene un raro retrato de Nuestra Señora del Coral.
Calle Palenque.
La Calle de La Salida.
Valle de Corrientes.
Ubicado a 14 kms. de la cabecera municipal. Ubicado en la vereda de Corrientes del corregimiento CorpoIsabel, rico en balnearios naturales, de gente amable y clima acogedor (templado). Del Valle de Corrientes se puede conducir por carretera hasta el embalse del Peñol, pasando antes por la vereda Potrerito del municipio de San Vicente, esta vereda por contar con el recurso del embalse, tiene innumerables sitios de camping, practicar la pesca deportiva, deportes acuáticos, el ecoturismo, y un sin igual paisaje natural. En este lugar se destaca la Quebrada La Magdalena, la cual desemboca en la represa del Peñol – Guatapé.
Cerro de Morrito.
Vereda El Guamal. Ubicado a 14 kms. De la cabecera municipal. Es un mirador natural desde el que apreciar parte del valle de San Nicolás, el Triángulo Pétreo del Oriente Antioqueño (Piedra del Marial, Peñol y Peñolcito), la cascada de Los Cachos, los municipios de Marinilla y Rionegro, y la represa de Guatapé. En la cima se encuentra una imagen de la Virgen. Accidente geográfico de gran belleza, para llegar a este paraje se debe tomar la vía que conduce al municipio de El Peñol, sitios de gran riqueza turística por su indescriptible belleza. El cerro de Morrito, a primera vista parece una representación infantil de una montaña, accidente geográfico de características singulares, es digno de visita y admiración por las personas que gustan de nuevas experiencias. Morrito, es pues, el mirador natural más concurrido del municipio de San Vicente.
Cascada de Los Cachos.
Ubicada en la vereda de Santa Isabel, del municipio de San Vicente, es la más hermosa caída natural de agua de la zona, dista de la vía que conduce al municipio de Concepción, 8 kilómetros de la cabecera municipal de San Vicente, hay un desvío al lado derecho, continuado por un ramal carreteable que conduce a la vereda de Santa Isabel, propiamente hasta la escuela, desde allí se debe tomar el camino paralelo a la quebrada Los Cachos, que da origen al nombre de la cascada. En el trayecto a recorrer, se puede apreciar el paisaje de las montañas antioqueñas en todo su esplendor; al llegar a la caída de agua de Los Cachos podrá admirar el hermoso salto natural de unos 60 metros de altura. Desde la altura del salto, podrá también observar, en el horizonte, el Triángulo Pétreo del Oriente Antioqueño, el Cerro de Morrito y el acogedor valle de Corrientes. Es el punto más alto de San Vicente, con 2.450 m.s.n.m. Lugar con hermosos paisajes e ideal para el rappel.
Otros sitios:
La Cruz de Piedra.
El Embalse, centro turístico, en la vereda Potrerito y Peñolcito.
Piedragorda.
Las Hojas.
Vereda Potrerito, apto para pesca.
Cascada Corrientes, vereda Corrientes.
Alto de La Montera, vereda La Enea.
Minas El Coral y Guacirú, fue propiedad del Cacique Guacirú. (Mina de oro) cuenta con su molino original, vereda Guacirú.
Minas: Caramanta y Gallinazo, han sido tradicionales en los círculos mineros.
Centro de Artesanías de Fique.
La Negra de La Pila:
La obra más querida y admirada por propios y del Municipio. Alegórica a la minería. La Negra de la Pila, fue esculpida por Manuel Carvajal Rodríguez, cuando San Vicente, pertenecía a Santiago de Arma de Rionegro, y se desempeñaba la minería como base de la economía de la región; vinieron a éstas tierras esclavos negros, traídos por los españoles desde África. A las esclavas les correspondía transportar en bateas o poncheras el carruzo hasta los molinos, donde era lavado y extraían en el preciado mineral.
Tales conocimientos de los que tuvo conocimiento el autor, inspiraron la construcción de la Pila, que para los Vicentinos, es punto de reunión e identidad.
La escultura está compuesta de una mujer negra, de origen africano, representado la fuerza, el trabajo y la resistencia de los mineros; lleva sobre su cabeza una ponchera pequeña, que sostiene con ambas manos, en la parte externa son visibles las cabezas de los capataces, arrojando agua por su bocas; el líquido llega allí un tubo central, cayendo el agua a una ponchera de mayor dimensión, donde la Negra sumerge los pies. En la parte externa de la ponchera se aprecian las cabezas de unos ángeles que botan agua por las bocas, siendo recibida por un recipiente de ladrillo y cemento, de un metro de altura por tres de diámetro; allí se represa el agua y se desborda por cuatro tubos laterales. Sobre la pared de ladrillo tiene una reja circular, de hierro, con barras terminadas en forma de lanza, en ella hay cuatro logotipos, dos de ellos con las iniciales del nombre del autor: M.C. (Manuel Carvajal), y las dos restantes con el año en que fue instalada.


La Piedra de San Vicente.
Ubicada a 12 kilómetros de la cabecera municipal en la Vereda El Peñolcito, por la vía que conduce al municipio del Peñol, la carretera es destapada, pero de aceptables condiciones para el tránsito de vehículos.
Monolito que hace parte del triángulo pétreo del Oriente Antioqueño, conformado por San Vicente, El Marial y Guatapé. Es semejante a esta última y en su interior tiene dos túneles, de 13 y 18 metros de longitud y 1,50 de ancho. Su altura es cercana a los 80 m., con un perímetro de medio kilómetro, por lo que es utilizada para escalada y rappel. Se les recomienda a los turistas usar ropa para clima frío.
La Piedra de Peñolcito, es de singular belleza y la segunda en dimensión en su género; los parajes aledaños de la Piedra, son hermosos y el viajero puede disfrutar contemplando parcelas cultivadas, hermosos paisajes naturales, respirar aire puro, recrearse en la campiña limpia, etc. Características propias de la región.
Fiestas Religiosas en San Vicente Ferrer - Antioquia
Empresas de Productos y Servicios en San Vicente Ferrer, Antioquia
Falta actualizar en San Vicente Ferrer, Antioquia
Hoteles en San Vicente Ferrer, Antioquia
Empresa | Teléfono – Celular | Dirección |
Hotel La Colina | 311 631 18 28 | Calle Principal hacia el Parque |
Hotel Santa Rosa | Carrera 29 Parque Principal Discoteca Scorpion |
|
. | ||
. |
San Vicente Ferrer en imágenes
¿Qué Comer?
Comidas típicas de Antioquia.
Platos típicos y prácticas gastronómicas de esta región, a menudo con un origen rural, y a su interrelación con otros elementos culturales, se conversa los días del merca trueque, espacio donde se ofrecen productos típicos y tradicionales del municipio a la comunidad en general, tales como: pandequesos, ojaldras, patacones, sancochos, bandeja paisa, fiambres y demás derivados de los productos producidos en el municipio.
¿Que comprar?
De acuerdo a sus amplias zonas rurales el municipio de San Vicente Ferrer cuenta con una gran riqueza agropecuaria lo cual permite que el municipio ofrezca excelentes productos agropecuarios y sus derivados, además de la tradición ligada al cultivo de fique, lo que permite que se pueda rescatar algunas artesanías de fique tales como mochilas, bolsos, retrancas y accesorios de fique.
Adicionalmente en el municipio de San Vicente, los primeros domingos de cada mes realiza el mercatrueque, actividad que tiene como objetivo la venta de productos y artículos fabricados por habitantes de nuestro municipio, donde se exhibe además la y tradición de pueblo sanvicentino.
¿Qué Beber?
En el municipio se conserva como tradición las bebidas aromáticas, dadas a su especial sabor y olor se convierten a su vez en un espacio para y disfrute de sus habitantes y turistas.
Economía
En el siglo XVII, San Vicente fue un asentamiento minero, con un sin número de minas de vetas y aluvión; algunas de gran importancia en el Oriente Antioqueño; acabado el auge minero ya la vez debido a él, los propietarios titulares de las minas debían radicarse con sus familias, peonías y esclavos, en los parajes aledaños a sus propiedades.
Uno de los productos con mayor auge de explotación en el territorio, fue el fique y del cual se extrae la fibra natural conocida como cabuya, fue tan alta la producción de esta especie vegetal, que el municipio en la década de los 60” y 70” fue considerado el primer productor a nivel nacional. Al aparecer las fibras sintéticas, los campesinos se vieron en la obligación de alternar sus cultivos con otras variedades como la papa y el frijol, paulatinamente se implementaron otras siembras como la granadilla, cultivo que tuvo poca permanencia por la aparición de plagas que destruyó la totalidad de los sembrados. Hace aproximadamente cuatro años se viene dando el cultivo de la fresa y en la actualidad el municipio es el primer productor de esta fruta a nivel departamental. Alternadamente se tiene el cultivo de otros frutales de clima frío como el aguacate y la uchuva, este producto es exportado al continente europeo.
Geografía
Descripción Física:
El Municipio de San Vicente está ubicado sobre la cordillera Central, en el centro-oriente del departamento, en la región occidental de Colombia, posee una topografía irregular y pendiente con altitudes que oscilan entre 1900 y 2300 msnm, predomina el clima frío y presenta un régimen bimodal, con dos épocas lluviosas durante el año.
Posee lomas y colinas con laderas muy inclinadas y cimas onduladas. Los suelos derivados de cenizas volcánicas, son muy susceptibles al deterioro particularmente cuando se utiliza con cultivos limpios en pendientes superiores al 25% y en ganadería con sobre pastoreo. El paisaje de lomerío está disectando por vallecitos estrechos, intercolinares y mal drenados. Tierras que requieren cobertura vegetal permanente: áreas muy quebradas o escarpadas, (pendientes 12-25-50 %) y pendientes (50-70%) con erosión ligera hasta severa.
Sus suelos están compuestos por rocas ígneas intrusivas de carácter ácido, las cuales corresponde al batolito antioqueño, compuesto por granito (roca ígnea intrusiva plutónica de carácter ácido con abundante presencia de cuarzo acompañado de feldespato, micas, horblenda y auguita).
Estos son derivados de cenizas volcánicas, los cuales están constituidos principalmente por materiales cristalinos en su fracción mineral arcillosa.
Límites del municipio:
Norte: Barbosa, Concepción, El Peñol
Sur: Rionegro, Marinilla
Oriente: Concepción y El Peñol
Occidente: Girardota y Guarne
Extensión total: 243 Km2
Extensión área urbana: 1,7 Km2
Extensión área rural: 241,3 Km2
Altitud de la cabecera municipal: 2.201 (metros sobre el nivel del mar)
Temperatura media: 17º C
Distancia de referencia: 48 km, a Medellín
Límites
Corregimientos: Cabecera Municipal IPM.
Centro Zonales Municipio de San Vicente
La Magdalena: Las Frías, Monte Grande, San Cristóbal, El Canelo, La Magdalena y Santa Isabel.
Marco Tulio Torres: La Cabaña, Guamal, Piedra Gorda, Peñolcito y Potrerito.
Corrientes: Corrientes.
La Primavera: Cantor y San José.
Las Minas: El Coral, Santa Rita, La Enea y San Nicolás.
El Paraíso: El Potrero, Alto de la Compañía, Compañia Abajo y Perpetuo Socorro.
Nuevo Horizonte: Chaparral, Las Hojas, La Porquera y San Antonio.
El Divino Niño: La Honda, La Peña, La Floresta y Santa Ana.
La Esperanza: Cruces, San Ignacio, Ovejas y Guamito.
Campo Alegre: El Calvario, La Travesía, El Porvenir, Guacirú y El Carmelo.
Resultados Censo General 2015
Población Total: 17 197 hab. (2015)
- Población Urbana: 9 563
- Población Rural: 9 814
Alfabetismo: 85.1% (2005)
- Zona urbana: 88.0%
- Zona rural: 83.5%
Ecología
El Municipio de San Vicente Ferrer está ubicado sobre la cordillera Central, en el centro-oriente del departamento, en la región occidental de Colombia, posee una topografía irregular y pendiente con altitudes que oscilan entre 1900 y 2300 msnm, predomina el clima frío y presenta un régimen bimodal, con dos épocas lluviosas durante el año.
Posee lomas y colinas con laderas muy inclinadas y cimas onduladas. Los suelos derivados de cenizas volcánicas, son muy susceptibles al deterioro particularmente cuando se utiliza con cultivos limpios en pendientes superiores al 25% y en ganadería con sobre pastoreo. Tierras que requieren cobertura vegetal permanente: áreas muy quebradas o escarpadas, (pendientes 12-25-50 %) y pendientes (50-70%) con erosión ligera hasta severa.
La vegetación nativa ha dado paso a la implementación de extensas áreas de cultivos y pastos, quedando solo pequeños manchones de bosque natural con alto nivel de intervención humana en áreas con limitaciones para el establecimiento de actividades agropecuarias.
De las pocas especies que aún persisten en las zonas de alto pendiente están: siete cueros, amarrabollos, uvito, gallinazo, carate, helecho arbóreo, guadua, entre otros. Además de algunas reforestaciones que se han hecho bajo los programas de huerto leñero, conservación de microcuencas y PRISER, en convenios entre el municipio, CORNARE y otras entidades, con especies leñosas de rápido crecimiento como son: pino pátula, eucalipto y acacia.
Es por eso que el mayor porcentaje de uso actual del suelo sea 41% de rastrojos, 35% dedicado a la agricultura, 17% pastos, 4% en bosques.
La fauna San Vicentina posee una gran riqueza, debido a que es un municipio con buena disponibilidad de alimentos, sitios de refugio y de reproducción, además de la heterogeneidad existente dentro de cada especie que favorecen la diversidad animal y la complejidad de las cadenas alimenticias. En los últimos años se ha incrementado considerablemente la reducción de bosques a parches, debido a presiones antrópicas Debido al proceso de colonización y asentamiento humano a lo largo de la historia, ha generado que especies faunísticas silvestres hayan desaparecido, sin embargo en el poco bosque que aún persiste se encuentran especies de aves como el colibrí, el azulejo, golondrina, carpintero, garrapatero, entre otras.
Nuestra ecología consta de los siguientes sitios:
- Cascada de los Cachos.
- Cerro de Morrito.
- Valles de Corrientes, Cantor, La Magdalena y Ovejas.
- Las Minas de Oro, en Guacirú y El Coral.
- La Calle de la Salida.
- La Negra de la Pila.
- La Cruz de Piedra.
- El Embalse, en la vereda Potrerito.
- Piedra de San Vicente, en la vereda Peñolcito.
Bares, Cantinas, Discotecas en San Vicente Ferrer
Nombre | Teléfono – Celular | Dirección | Representante |
Aquellos Años | Santa Rita Parque Principal |
Yuliana María Rivera Sánchez | |
Bar Alaska | Parque Principal | ||
Bar La Cima | Parque Principal | ||
Bar Ley Seca San Vicente | Cra. 30 Calle Córdoba Parque Principal |
Tienda y Legumbrería | |
Bar LicoEstanco | Sector La Virgen # 34 – 44 | Gloria María Giraldo Marín | |
Bar Los Tangos | Parque Principal | ||
Bar Terranova Ice Bar | Av. 26B # 26 B – 10 | Luis Javier Vanegas Martínez | |
Bar, Barra Alaska | Cra. 30 Sector Cuatro Esquinas | Hospedaje | |
Cantina Bar Los Tangos | Parque 31 – 02 | Vicente Antonio Quintero Quintero | |
Discoteca Eclipse | |||
Discoteca Eclipse | Cra. 30 # 30 – 42 Parque Principal |
Gladis Magnolia Marín Arias | |
Discoteca Scorpion | 3104646426 | Parque Principal | |
Discoteca Terranova | 3147409285 | Parque Principal | |
El Bombazo | Salida hacia Medellín | ||
La Barra de Claud | Parque Principal | Claudia Patricia López Valencia | |
LicoEstanco | Cra. 34 # 32 – 47 | Claudia Patricia López Valencia | |
Licoestanco La Virgen | Sector La Virgen | ||
. | |||
. | |||
. |
Himno
Autor: ELADIO AGUDELO GÓMEZ
Hacendosos compatriotas
llegad pronto y tejed
corona de frescos lauros
al pueblo de San Ferrer
I ESTROFA
Vinieron nuestros mayores
De la Galicia remota
En España legendaria,
Santiago de Arma fue.
Nuestra primera vivienda
Santafé de Antioquia otrora
Nos mandó cual bien aporte
Mineros diestros también.
II ESTROFA
Titular de este pueblo
San Vicente, el de Valencia,
pariente de quien en Nare
se llamó San Luis Beltrán,
patrona de la parroquia
que no conoce de inercia,
es la virgen del Rosario
que se vio en Chiquinquirá
III ESTROFA
Los hijos de San Vicente
son ministros en los templos
del Dios que es tres veces santo
sus hijos decoro y prez
son en las filas dichosos
que cantan un himno nuevo
en los cielos y en la tierra
del buen cordero a sus pies.
IV ESTROFA
Las leyes de nuestra patria,
las ordenanzas de Antioquia,
las gestiones de gobierno,
de la ciencias el fulgor,
las bellas artes, la escuela,
de San Vicente son gloria,
que en todas estas andanzas
nuestro pueblo laboró.
V ESTROFA
San Francisco de California
Le parece muy cercano,
al viajero Vicentino,
que ambiciona un poco más.
Y el comercio del sitio,
apenas se halla en reparo
cuando pone un negocio
en el propio Bogotá.
VI ESTROFA
Si el suroeste de Antioquia,
si Caldas y el Valle hermoso
y si del Tolima al norte
se vieron colonizar.
Sabed que fue el Vicentino
el hombre modesto y probo,
el que en aquellas comarcas
sufrido plantó el maizal.
VII ESTROFA
Si a combate el clarín toca,
dentro o lejos de frontera,
Garrapata y Palo Negro
y también Corea del Sur,
temblarán con las pisadas,
marciales y siempre inquietas
del soldado vicentino
que dispara su arcabuz..
VIII ESTROFA
La chilcagua entorna endechas,
cuando el alba o bien la tarde,
lanza lumbres irisadas,
por los predios de mi alar.
Mientras tanto allá por Londres
Isabel Segunda ufana,
en sus sientes imperiales,
luce el oro del Coral.
IX ESTROFA
Café suave de Colombia,
emigra a Estados Unidos,
empacado en mis costales,
de cabuya de Cantor.
Mis campos de San Vicente,
labrados con gran cariño,
un paraíso semejan,
de maíz y de fríjol.
X ESTROFA
San Vicente tiene iglesia,
con sagrario que es de plata,
de entre espirales de incienso,
adoramos a Jesús.
Y Jesús en sus bondades,
el más generoso gana,
de cada hogar vicentino,
es la vida y es la luz.
Escudo
Forma:
Española moderna, coronado con un sol naciente en oro. Nos recuerda a España, cuna de nuestros mayores. El sol, la ubicación geográfica del municipio en el departamento, Oriente Antioqueño.
Cuarto superior izquierdo: En color azul, lámpara de plata con llama de gules (color rojo Heráldico). Simboliza la fe sencilla de los habitantes del municipio.
Cuarto superior derecho: Libro abierto de plata sobre un fondo de color rojo. Significa el estudio asiduo y amoroso de los hijos sobresalientes del municipio.
Medio inferior: Color dominante de oro. Dos cornucopias vierten frutos y una planta de cabuya al centro. Simboliza la riqueza minera del municipio.
Los frutos que vierten las cornucopias simbolizan la riqueza agrícola. Y la mata de cabuya, el producto típico de la región, esencial para su vida económica.
Al pie lleva una cinta de sinople con la divisa en plata: «FE, CIENCIA Y TRABAJO».


Bandera
Consta de tres colores: Amarillo, verde y blanco. Este último con forma triangular, desde el asta hacia el centro de la bandera.
Significado: El color amarillo significa la riqueza del municipio.
El verde simboliza el color de los campos de la región.
El blanco representación de la virtud y la bondad de los habitantes.